2.1.- Elementos del relieve
Observando el paisaje podemos observar zonas llanas, zonas deprimidas y zonas elevadas. Estas zonas se desarrollan en estructuras más complejas y antiguas: los zócalos o escudos.

Las depresiones: cubetas y cuencas sedimentarias
Las cubetas son hundimientos de gran extensión que se producen en los viejos zócalos. Normalmente constituyen una depresión del terreno ocupada por aguas permanentes o temporales y que constituye una cuenca cerrada.

Cuenca oceánica: depresión de grandes dimensiones en la superficie terrestre ocupada por un océano
Las elevaciones: podemos encontrarnos con mesetas, montañas, colinas y cordilleras
Las mesetas son llanuras elevadas. Cuando tienen una gran extensión y altitud se llaman altiplanicies y normalmente se encuentran rodeadas de sistemas montañosos
Las montañas son grandes elevaciones de terreno mayor que una colina. Se clasifican en jóvenes (formas angulosas y aristadas del plegamiento alpino) y viejas (formas redondeadas ya que pertenecen a la edad herciniana).

Las llanuras: Grandes extensiones de terreno llano o suavemente ondulado por debajo de 200m sobre el nivel del mar. Se pueden distinguir entre:
las llanuras aluviales (área de pendiente muy suave, donde al perder velocidad la corriente de un río, disminuye su capacidad de transporte y los sedimentos se depositan en el fondo con lo que el cauce se eleva y el río termina abandonándolo)

Las llanuras costeras (zonas de inclinación suave formadas por arenas, limos turbas, ...).
Cuando las llanuras presentan suaves ondulaciones y ríos encajonados en ellas se denominan penillanuras

Los elementos del relieve forman conjuntos espaciales así solemos hablar de macizos cuando nos encontramos un grupo compacto de relieves montañosos y de altiplanicies con límites muy definidos y características uniformes
No hay comentarios:
Publicar un comentario