viernes, 17 de junio de 2011

sismicidad


Sismicidad es el estudio de la cantidad de sismos que ocurren en algún lugar en específico. Un lugar puede tener alta o baja sismicidad y eso significa que ocurren frecuentemente sismos en ese lugar. Sismicidad es el nombre técnico que usamos en sismología para decir "cantidad de sismos en un lugar".
Un estudio de sismicidad es aquel que muestra un mapa con los epicentros y el número de sismos que ocurren en algún período. La sismicidad además tiene ciertas leyes, una de las más usadas es la ley de Gutemberg Richter que relaciona el número de sismos con la magnitud. (Existe una relación logarítmica que los relaciona)...

Sismicidad:

1.0 ¿Que es la Sismología?

La sismología es una ciencia que estudia los terremotos. Implica la observación de las vibraciones naturales del terreno y de las señales sísmicas generadas de forma artificial, con muchas ramificaciones teóricas y prácticas. Como rama de la geofísica, la sismología ha aportado contribuciones esenciales a la comprensión de la tectónica de placas, la estructura del interior de la Tierra, la predicción de terremotos y es una técnica valiosa en la búsqueda de minerales.

2.0 Fenómenos sísmicos

La deformación de los materiales rocosos produce distintos tipos de ondas sísmicas. Un deslizamiento súbito a lo largo de una falla, por ejemplo, produce ondas primarias, longitudinales o de compresión (ondas P) y secundarias, denominadas transversales o de cizalla (ondas S). Los trenes de ondas P, de compresión, establecidos por un empuje (o tiro) en la dirección de propagación de la onda, causan sacudidas de atrás hacia adelante en las formaciones de superficie. La velocidad de propagación de las ondas P depende de la densidad de las rocas. En la propagación de las ondas de cizalla, las partículas se mueven en dirección perpendicular a la dirección de propagación. Las ondas P y las ondas S se transmiten por el interior de la Tierra; las ondas P viajan a velocidades mayores que las ondas S.
Terremotos y ondas sísmicas Los terremotos se producen cuando se libera de forma súbita la presión o tensión almacenada entre secciones de roca de la corteza, causando temblores sobre la superficie terrestre. El lugar en el que las capas de roca se desplazan y disponen unas en relación a otras se llama foco, centro efectivo del terremoto. Justo encima del foco, un segundo lugar llamado epicentro señala el punto superficial donde la sacudida es más intensa. Las ondas de choque se propagan como ondulaciones desde el foco hasta el epicentro decreciendo en intensidad. Los tipos principales de ondas sísmicas son las ondas primarias (ondas P) y las de cizalla (ondas S). Las ondas P desplazan las partículas en la misma dirección que la onda (izquierda). Son las detectadas primero porque son más rápidas que las S (derecha), que provocan vibraciones perpendiculares a la dirección de propagación
Cuando las ondas P y S encuentran un límite, como la discontinuidad de Mohorodovicic (Moho), que yace entre la corteza y el manto de la Tierra, se reflejan, refractan y transmiten en parte y se dividen en algunos otros tipos de ondas que atraviesan la Tierra. Las rocas graníticas corticales muestran velocidades típicas de onda P de 6 km/s, mientras que las rocas subyacentes máficas y ultramáficas (rocas oscuras con contenidos crecientes de magnesio y hierro) presentan velocidades de 7 y 8 km/s respectivamente.
Además de las ondas P y S -ondas internas o de volumen-, hay dos tipos de ondas superficiales: las ondas de Love, llamadas así por el geofísico británico Augustus E. H. Love, y las ondas de Rayleigh, que reciben este nombre en honor al físico británico. Las ondas superficiales sólo se propagan por la superficie terrestre y son las causantes de los mayores destrozos. Las ondas superficiales son más lentas que las ondas internas.

Medición de sismos:

La escala sismológica de Richter, también conocida por su nombre más adecuado de escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar el tamaño de un terremoto, nombrada así en honor a Charles Richter (1900-1985), sismólogo nacido en Hamilton, Ohio, Estados Unidos.
Richter desarrolló su escala en la década de 1930. Calculó que la magnitud de un terremoto o sismo puede ser medida conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las ondas P y las ondas S, y la amplitud de éstas. Las primeras hacen vibrar el medio en la misma dirección que la del desplazamiento de la onda, son ondas de compresión -y dilatación-. De velocidad de propagación muy rápida -de 5 a 11 km/s-, son las primeras en aparecer en un sismograma. A continuación llegan las ondas S, ondas de cizalla, que hacen vibrar el medio en sentido perpendicular a la dirección de su desplazamiento. Basándose en estos hechos, Richter desarrolló la siguiente ecuación:
donde A es la amplitud de las ondas S en milímetros, medida directamente en el sismograma, y Δt el tiempo en segundos desde el inicio de las ondas P al de las ondas S, asignando una magnitud arbitraria pero constante a terremotos que liberan la misma cantidad de energía. El uso del logaritmo en la escala es para reflejar la energía que se desprende en un terremoto. El logaritmo incorporado a la escala hace que los valores asignados a cada nivel aumenten de forma exponencial, y no de forma lineal.
La escala de magnitud local y solo aplicable a los terremotos originados en la falla de San Andrés, fue desarrollada por Charles Richter con colaboración de Beno Gutenberg en 1935, ambos investigadores del Instituto de Tecnología de California, con el propósito original de separar aquel gran número de terremotos pequeños de los menos frecuentes terremotos mayores observados en California en su tiempo. La escala fue desarrollada para estudiar únicamente aquellos sismos ocurridos dentro de un área particular del sur de California cuyos sismogramas hayan sido recogidos exclusivamente por un sismómetro de torsión Wood-Anderson. Richter reportó inicialmente valores con una precisión de un cuarto de unidad, sin embargo, usó números decimales más tarde.
Richter se inspiró en la escala de magnitud estelar, técnica usada en la astronomía para describir el brillo de las estrellas y de otros objetos celestiales. Richter arbitrariamente escogió un evento de magnitud 0 para describir un terremoto que produciría un desplazamiento horizontal máximo de 1 μm en un sismograma trazado por un sismómetro de torsión Wood-Anderson localizado a 100 km de distancia del epicentro. Esta decisión tuvo la intención de prevenir la asignación de magnitudes negativas. Sin embargo, la escala de Richter no tenía límite máximo o mínimo, y actualmente habiendo sismógrafos modernos más sensibles, éstos comúnmente detectan movimientos con magnitudes negativas.
Debido a las limitaciones del sismómetro de torsión Wood-Anderson usado para desarrollar la escala, la original magnitud ML no puede ser calculada para eventos mayores a 6,8. Varios investigadores propusieron extensiones a la escala de magnitud local, siendo las más populares la magnitud de ondas superficiales MS y la magnitud de ondas de cuerpo Mb.
La escala de Richter es la escala utilizada para evaluar y comparar la intensidad de los sismos. Esta escala mide la energía del terremoto en el hipocentro o foco y sigue una escala de intensidades que aumenta exponencialmente de un valor al siguiente.

Problemas con la escala sismológica de Richter

El mayor problema con la magnitud local ML o de Richter radica en su ineficacia para relacionarle a las características físicas del origen del terremoto. Además, existe un efecto de saturación para magnitudes cercanas a 8,3-8,5, debido a la ley de escalamiento del espectro sísmico que provoca que los métodos tradicionales de magnitudes (i.e. ML, Mb, MS) produzcan estimaciones de magnitudes similares para eventos que claramente son de tamaño diferente. A inicios del siglo XXI, la mayoría de los sismólogos consideran obsoletas las escalas de magnitudes tradicionales, siendo éstas reemplazadas por una medida físicamente más significativa llamada momento sísmico, el cual es más adecuado para relacionar los parámetros físicos, como la dimensión de la ruptura sísmica y la energía liberada por el terremoto. En 1979, los sismólogos Tom Hanks y Hiroo Kanamori, investigadores del Instituto de Tecnología de California, propusieron la escala sismológica de magnitud de momento (MW), la cual provee una forma de expresar momentos sísmicos que puede ser relacionada aproximadamente a las medidas tradicionales de magnitudes sísmicas.

Tabla de Magnitudes

La mayor liberación de energía que ha podido ser medida ha sido durante el terremoto ocurrido en la ciudad de Valdivia (Chile), el 22 de mayo de 1960, el cual alcanzó una magnitud de momento (MW) de 9,6.
A continuación se muestra una tabla con las magnitudes de la escala y su equivalente en energía liberada.
Magnitud
Richter
Equivalencia de
la energía TNT
Referencias
-1,5
1 g
Rotura de una roca en una mesa de laboratorio
1,0
170 g
Pequeña explosión en un sitio de construcción
1,5
910 g
Bomba convencional de la II Guerra Mundial
2,0
6 kg
Explosión de un tanque de gas
2,5
29 kg
Bombardeo a la ciudad de Londres
3,0
181 kg
Explosión de una planta de gas
3,5
455 kg
Explosión de una mina
4,0
6 t
Bomba atómica de baja potencia
4,5
32 t
Tornado promedio
5,0
199 t
Terremoto de Albolote, Granada (España), 1956
5,5
500 t
Movimiento telúrico en Bogota (departamento de Cundinamarca),(Quetame en el departamento del Meta)Colombia, 24 Mayo 2008
6,0
1.270 t
Terremoto de Double Spring Flat, Nevada (Estados Unidos), 1994
6,5
31.550 t
Terremoto de Northridge, California (Estados Unidos), 1994
7,0
199.000 t
Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japón, 1995
7,5
1.000.000 t
Terremoto de Landers, California, Estados Unidos) 1992
7,8
1.250.000 t
Terremoto de China 2008
8,0
6.270.000 t
Terremoto de México, México, 1985
8,5
31,55 millones de t
Terremoto de Anchorage, Alaska, 1964
9,2
220 millones de t
Terremoto del Océano Índico de 2004
9,6
260 millones de t
Terremoto de Valdivia, Chile, 1960
10,0
6.300 millones de t
Estimado para el choque de un meteorito rocoso de 2 km de
diámetro impactando a 25 km/s
12,0
1 billón de t
Fractura de la Tierra por el centro
Cantidad de energía solar recibida diariamente en la Tierra

No hay comentarios:

Publicar un comentario